22 de diciembre de 2013

Chacho Peñaloza: el caudillo de los pueblos

“Seré el primero en sacrificarme y rendir hasta el último aliento de mi vida en aras de la Patria”.
Ángel Vicente “Chacho” Peñaloza

A mitad del siglo XIX, luego de la guerra por la independencia en Sudamérica, se buscó continuar la construcción de la liberación de esta parte del mundo frente a los que buscaban continuar con un sistema de dominación contra los pueblos. La idea del federalismo se emparentaba con el de independencia de nuestros Libertadores que tenían en común el romper el viejo orden generando nuevas expectativas. En el noroeste argentino existen largas trayectorias de luchas contra la colonización europea en los siglos XVI, XVII y XVIII. Nombres como el cacique Juan Calchaquí, quién se levanta con el español en 1561, y el Tigre de los Andes Juan Chalimín, que lideró una insurrección indígena en 1630, son apenas señales de esta resistencia de los pueblos indígenas. Y en esta región miles de campesinos criollos y descendientes de indígenas se levantaron en grito con sus humildes lanzas y espadas gastadas para defender la Patria en el siglo XIX. Y a mitad de este siglo surge la figura del caudillo nacido en 1798 en la localidad riojana de Guaja llamado Ángel Vicente Peñaloza, más conocido como el Chacho.

7 de diciembre de 2013

El colonialismo continúa en el siglo XXI

República Centroafricana
El colonialismo aún sigue vigente y azotando a los pueblos más empobrecidos del mundo. Hoy asistimos a una nueva avanzada del sistema colonial en la República Centroafricana por parte de Francia enviando más de 1600 soldados fuertemente armados, además de helicópteros y otros elementos de guerra. Estos 620 mil kilómetros cuadrados en el corazón de África había alcanzado su independencia el 13 de agosto de 1960 del colonialismo francés. En el presente hay enfrentamientos entre bandos, según informan las agencias noticiosas, y desencadenó una situación caótica en donde las Naciones (des)Unidas decidió “ayudar” a estos habitantes. ¿Cuál es la ayuda? Retorno del amo colonial para controlar. ¿Controlar qué? Ahí está la clave donde hay que leer entrelínea los diferentes artículos periodísticos y así también en la propia historia de este país.

29 de septiembre de 2013

¿Revolución o revueltas? Discusiones sobre los sucesos del siglo XVII europeo

Este es una monografía que realicé el año pasado para la materia "Problemas del Mundo Moderno". Todo saber sirve para compartir. Espero que les guste.
Rober 



 

Si lo quieren descargar, lo pueden hacer acá

La ultra especialización en las ciencias sociales

“Otro mal endémico es la ultra especialización. Gente que cada vez sabe más de cada vez menos. Pero esto no es lo peor. Lo peor es que ya ni siquiera es claro que la especialización favorezca un acrecentamiento del conocimiento, si bien parcial. Más bien parece aumentar la ignorancia. Síntoma de esto es la manera en la que se forma a los estudiantes y futuros investigadores: todo el énfasis está en la correcta comprensión de los textos, en la habilidad para repetir citas y más citas que muchas veces carecen de sentido. Se entrena en la repetición, no en el pensamiento creativo o crítico. Las teorías más críticas son repetidas sin un atisbo de cuestionamiento, sin el menor interrogante. Y esto hace que las cosas pierdan sentido. Así por ejemplo, aunque desde el mismísimo ingreso los estudiantes escucharán hablar de hipótesis, lo cierto es que muchos profesores e investigadores parecen incapaces de reconocer una hipótesis de tenerla delante, así como de formular una hipótesis auténtica de tener que hacerlo.

Los mecanismos de la repetición se hallan tan extendidos que hoy resulta perfectamente normal publicar textos no sólo carentes de hipótesis, sino también de descripciones novedosas. Basta con tomar un marco teórico prestado – la elaboración de marcos teóricos es una tarea sólo abordable por “eminencias”, si extranjeras mejor, que ya han hecho su carrera – y aplicarlo a un objeto: “según la definición de pirulo por parte de Perengano, vemos que en Chuchulandia se constata la existencia de pirulos”. Esta tarea no es incorrecta en sí misma, y en los casos en que los conceptos en cuestión sean complejos puede demandar un gran esfuerzo. Pero ante conceptos simples no es más que un ejercicio escolar, al estilo: “subraye el sujeto y el predicado de la siguiente oración”. No vamos a negar la utilidad de ejercicios como éste. Pero lo que nos parece inaceptable es que los mismos sean presentados como investigaciones científicas y publicadas en revistas académicas. Pero esto último, tristemente, ocurre.”

Petrucelli, Ariel. “Esbozos críticos para investigadores militantes” en Debates Urgentes , Año 1 Nº1, 2012. 

13 de septiembre de 2013

IV Jornada de Historia del C. C. C. “Floreal Gorini” y ADHILAC

El Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” (CCC), en conjunto con la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe (ADHILAC), realizará las IV Jornadas del Departamento de Historia los próximos 23 y 24 de septiembre  en el marco de un momento histórico de Nuestra América  . La región se encuentra en un proceso de integración continental de carácter político, económico y social como lo soñaran los Libertadores del siglo XIX. Tal situación no es ajena al imperialismo que con su amenaza neo colonial busca coartar el camino tomado por diversos gobiernos progresistas y revolucionarios latinoamericanos que, de diversas formas, toman el camino antiimperialista.
En este panorama es que el CCC convoca a historiadores, estudiantes, profesores y público en general para debatir la Historia recordando los 40 años del golpe de estado contra el gobierno democrático y socialista de Salvador Allende en Chile y los 30 años de la recuperación de la democracia en Argentina. Efemérides que son aprovechadas para discutir, en conjunto a los hechos históricos revolucionarios del siglo XIX, el rol de la Historia como herramienta liberadora de los pueblos. Este fue el eje de las tres jornadas anteriores que convocó a diversos y prestigiosos historiadores latinoamericanos como también a intelectuales revolucionarios.
Además la jornada de este año contará con una mesa especial integrado por el politólogo Atilio Borón (recientemente galardonado con el Premio al Pensamiento Crítico entregado por el presidente venezolano Nicolás Maduro y director del PLED-CCC), la periodista especializada en el “plan Cóndor” Stella Calloni, el director del ICAL (Chile)  Oscar Azócar y el profesor Daniel De Lucía (integrante del CCC - I.S.P. Dr. J.V. González).

2 de abril de 2013

Las Malvinas y la esperanza


De la mañana a la noche, / de la noche a la mañana, / en grandes olas azules
y encajes de espuma blanca, / te va llegando el saludo / permanente de la Patria.

Se cumplen 31 años de la denominada Guerra de Malvinas. Un nuevo aniversario donde el reclamo de soberanía está presente, no solo urgente, sino también en el tapete del tablero político internacional. Por un lado la prepotencia imperialista de Gran Bretaña, por el otro las gestiones diplomáticas y políticas del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Dos caras de una misma moneda: el anacronismo de un sistema colonial.
Malvinas es una cuestión que trascendió las fronteras de la Argentina para hacerse una causa de Nuestra América gracias a la solidaridad ejercida por los presidentes de la región avanzando hacia la integración latinoamericana. Frente a ello vemos como el Reino Unido eleva su apuesta bélica enviando buques de guerra y provocando con un supuesto referéndum de los kelpers. Pero no están solos. Están acompañados por actores y actrices políticos, dentro y fuera de la Argentina, que avalan la usurpación ilegal e ilegítima. Como la vergonzosa actitud cipaya demostrada por quienes se dicen argentinos. Ejemplo de ello es Beatriz Sarlo quien fuera enviada por el diario La Nación para hacer una “cobertura periodística” del citado referéndum.