Guerra Vilaboy, Sergio (2023) Cubanacan, la nación imaginada. Derrotero de Soles y Rayos de Bolívar. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Es conocido que las luchas por la independencia de Hispanoamérica culminan en cierto modo a mitad del siglo XIX con el saldo de la emancipación lograda salvo en las islas de Cuba y Puerto Rico. Ambas zonas quedaron en mano de los españoles por varias décadas. El libro de Guerra Vilaboy trabaja un fragmento poco conocido de la historia latinoamericana y caribeña. Aún para quienes estudiamos la historia, y mucho más para el público en general, estas historias no son de conocimiento en forma masiva.
El libro consta de una introducción, tres capítulos y una conclusión. En la introducción podemos encontrar un estado de la cuestión sobre lo que el autor denomina el “primer movimiento revolucionario organizado en Cuba”. Podemos leer un pormenorizado análisis de las investigaciones previas de las que Guerra Vilaboy analiza para su propio trabajo.
Luego en el primer capítulo Trienio liberal en la isla introduce en el contexto que se desarrolló durante la crisis abierta por la invasión napoleónica a la península ibérica en 1808 hasta el fin del trienio liberal (1823) analizando “las causas de la excepcional fidelidad de la mayor de las Antillas en ese convulso período”.
En el segundo capítulo que lleva por título a la conspiración Los soles y rayos de Bolívar se adentra en la misma analizando su organización, avatares, desencuentros. Allí podemos ver que la disposición de los cubanos, en conjunto con otros patriotas latinoamericanos y caribeños, fue una conspiración autóctona pero con fuertes lazos con las ideas emancipadoras que estaba sucediendo en el resto del continente bajo el liderazgo del Libertador Simón Bolívar.
En este marco es que llega el tercer y último capítulo Bolívar y la independencia de Cuba en que el historiador cubano analiza pormenorizadamente la relación del Libertador y Cuba. A través de fuentes históricas podemos ver el rol de la Gran Colombia y México. Ambos países recientemente emancipados del imperio español van a buscar alianzas para diseñar una invasión con flotas y soldados para derrotar los últimos territorios bajo el dominio colonial español. A pesar de los esfuerzos patriotas, incluyendo el debate en el Congreso Anfictiónico realizado en Panamá, la gesta emancipadora no va a concretarse por las complicaciones en que se encontraban luego de años de guerras contra España.
Este libro, editado en el bicentenario de la gesta de los patriotas cubanos, es bienvenido para alcanzar mayores conocimientos históricos y poder comprender aún más los derroteros de Nuestra América en su lucha contra el imperio español. Y no sólo España. En este texto del historiador cubano podemos leer vestigios del rol del novísimo Estados Unidos frente a los intentos independentistas de la isla mayor del caribe. El autor nos advierte el rol de los Estados Unidos que no vaciló en frenar con diferentes maniobras –como las ideas imperialistas de la doctrina Monroe y la “fruta madura”- la avanzada independentista para mantener el statu quo de las islas de Cuba y Puerto Rico. Tal como alertaba el Libertador Simón Bolívar: “los Estados Unidos que parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a nombre de la Libertad”. El libro Cubanacan, la nación imaginada nos permite incorporar y ampliar el conocimiento de la historia de Nuestra América desde una perspectiva profundamente popular sin perder el rigor académico como lo demuestra Sergio Guerra Vilaboy.
Febrero de 2025