20 de diciembre de 2023

La ISI y los inicios de la industrialización en Argentina

La industrialización en la Argentina ha tenido múltiples etapas. Varios autores han trabajado sobre sus orígenes, como Javier Villanueva (1972) y Eduardo F. Jorge (1971), entre otros. La propuesta del trabajo es una monografía a modo de ensayo bibliográfico haciendo foco en el periodo anterior a la victoria electoral del entonces coronel Juan Domingo Perón en 1946. El trabajo se propone tanto una “desmitificación” como una “deconstrucción” del mito fundacional de la industrialización por el peronismo. Al mismo tiempo en este ensayo escrito se da cuenta de otros autores que han indagado en la temática haciendo una comparación entre los mismos. 

13 de septiembre de 2023

La(s) forma(s) de la(s) democracia(s)

Resumen: La intención de este trabajo es un ensayo analítico de parte de la bibliografía leída en el seminario en cuanto a la caracterización del sistema democrático. A partir de ese análisis poner en contraposición a las diferentes experiencias de democracia en América Latina y con el estudio realizado por el sociólogo argentino Atilio Boron en sus múltiples investigaciones científicas sobre la relación democracia – capitalismo. La hipótesis que se plantea con este ensayo es que dicha relación es conflictiva. Al mismo tiempo pensar la democracia como un objeto único y homogéneo es una falacia en tanto que hay múltiples formas y contenidos, incluyendo más allá de la propia formación del sistema capitalista.

28 de febrero de 2023

La historia insurgente, desde Venezuela para Nuestra América (por Roberto Deibe)

La historia insurgente es una propuesta surgida desde el Centro Nacional de Historia de la República Bolivariana de Venezuela. El profesor Luis Felipe Pellicer fue uno de los impulsores del mismo del que se sumaron otros historiadores tales como Pedro Calzadilla, Juan Romero, Alejandro López y otros. 

¿En qué consiste dicha propuesta historiográfica? Fundamentalmente en trabajar la historia desde una perspectiva popular, descolonial. En particular desde los sectores populares que han sido ninguneados o estigmatizados por la historiografía liberal. La llamada “historia oficial” que desde el siglo XIX constituyó la base cultural e ideológica para la constitución y consolidación de los nuevos Estados Nacionales. Los “vencedores” pusieron en el anonimato por mucho tiempo a vastos sectores sociales, impidiendo el protagonismo que le correspondía en la escritura de su historia. Estos sectores históricamente excluidos e invisibilizados por la historiografía tradicional estaban integrados por negros, mulatos, zambos, indios y mujeres. “A partir del estudio de estos grupos emerge la historia insurgente, con la tarea de hacerse cargo del relato de los vencidos”, afirman en la revista Memorias de Venezuela. En la misma publicación Pellicer plantea que dicha propuesta historiográfica “tiene un acento político que no busca disimular, pues se plantea la lucha contra cualquier sistema opresivo, especialmente el capitalismo”.