13 de septiembre de 2023

La(s) forma(s) de la(s) democracia(s)

Resumen: La intención de este trabajo es un ensayo analítico de parte de la bibliografía leída en el seminario en cuanto a la caracterización del sistema democrático. A partir de ese análisis poner en contraposición a las diferentes experiencias de democracia en América Latina y con el estudio realizado por el sociólogo argentino Atilio Boron en sus múltiples investigaciones científicas sobre la relación democracia – capitalismo. La hipótesis que se plantea con este ensayo es que dicha relación es conflictiva. Al mismo tiempo pensar la democracia como un objeto único y homogéneo es una falacia en tanto que hay múltiples formas y contenidos, incluyendo más allá de la propia formación del sistema capitalista.

Este trabajo es un ensayo sobre las lecturas de textos propuesto por el profesor Antonio Manna en su seminario titulado Entreveros políticos, instituciones asediadas, fortalezas corporativas[1]. Entendemos como ensayo lo que “actúa a través de una búsqueda mucho más aleatoria, indeterminada, en la que los hallazgos dependen más de la posibilidad de leer lo que no había sido leído, que de constatar axiomas situados en la base –y al principio– de cualquier teoría”[2]. Por lo tanto, es una búsqueda de la problemática alrededor de las perspectivas teóricas y filosóficas sobre la democracia como sistema político, lecturas enriquecidas a través de la filosofía política como también la historia y la ciencia política.

Brennan y la epistocracia libertaria

Uno de los libros analizados es el del filósofo político norteamericano Jason Brennan[3] que es un libro provocativo en el que cuestiona y critica el sistema democrático y ofrece argumentos a favor de una perspectiva más limitada y selectiva en la participación política de los ciudadanos. Brennan sostiene que, aunque la democracia es ampliamente considerada como el mejor sistema político, está lejos de ser perfecta y a menudo es ineficiente e injusta.

Los puntos clave del libro giran alrededor del mito del voto informado, el voto irracional y sesgado, la ignorancia política, la tiranía de la mayoría y las diferentes alternativas a la democracia según el autor. Brennan aboga por una revisión en la forma en que se aborda la participación política y propone ideas para mejorar la toma de decisiones en un sistema político.

El autor sistematiza tres modelos de votantes, a saber:

a) Hobbits: ciudadanos poco informados, con escaso interés y bajo nivel de participación política;

b) Hooligans: votantes muy informados, comprometidos con su identidad política y leales al mismo;

c) Vulcanianos: los considera como perfectamente racionales y muy informados, pero sin lealtad política.

El autor plantea que “la democracia es el gobierno de los hobbits y los hooligans” y propone como alternativa la “epistocracia” en dónde a través de un “examen de aptitud” se eligen quienes pueden votar. Brennan argumenta que la mayoría de los votantes no están lo suficientemente informados como para tomar decisiones políticas racionales. A menudo, los votantes carecen de conocimientos básicos sobre política, economía y otros temas relevantes. Esto lleva a decisiones subóptimas y puede favorecer a políticos populistas que apelan a las emociones en lugar de la razón.

El texto destaca cómo los votantes tienden a tomar decisiones basadas en prejuicios, sesgos y lealtades partidistas en lugar de evaluar objetivamente las políticas y propuestas. Brennan sostiene que la irracionalidad de los votantes puede llevar a cabo la elección de líderes y políticas perjudiciales. Al mismo tiempo argumenta que la mayoría de los ciudadanos no tienen incentivos para informarse de manera profunda sobre los asuntos políticos, ya que sus votos individuales tienen muy poco impacto en los resultados electorales. Esta ignorancia generalizada lleva a decisiones políticas erróneas y a la elección de políticos poco capacitados. Es por eso que plantea que el test de aptitud, realizado en forma voluntaria por los ciudadanos, tendría que ser pagado con dinero según sus resultados. De esta forma el norteamericano considera que el gasto está justificado frente al “derroche” en el financiamiento de una educación cívica porque el mismo no funciona.

 Por otra parte Brennan visualiza como la democracia también conlleva la opresión de la minoría por parte de la mayoría argumentando que la toma de decisiones puede llevar a cabo políticas que violarían los derechos individuales y marginan a grupos minoritarios. Por lo tanto el autor plantea que la democracia debería ser reemplazada por otra opción como la mencionada “epistocracia” aunque no sea una propuesta definitiva ya que su sugerencia es que la democracia puede ser mejorada al limitar la participación a más ciudadanos informados y comprometidos.           

En resumen, el libro Contra la democracia ha generado un debate intenso y variado en el mundo académico y político. Si bien el libro presenta argumentos provocativos que cuestionan la democracia, ha sido objeto de críticas por su simplificación, falta de soluciones concretas y posibles sesgos ideológicos en las propuestas alternativas. Algunas de las críticas más comunes es que analiza la democracia de forma simplificada presentando un retrato negativo de la misma dejando de lado la amplitud y complejidad del concepto en tanto como ejercicio práctico de la política en la sociedad. Brennan lo reduce a problemas de información y participación de los votantes pero esa cuestión de irracionalidad se puede encontrar en otros sistemas políticos también. Podemos considerar que esa falta de racionalidad es una característica humana que se puede presentar en cualquier otro contexto. Por otra parte el autor, que se auto percibe como libertario, no deja de tener cierta tendencia ideológica al proponer la “epistocracia” ya que el “conocimiento adecuado” puede estar sujeto a interpretación y recortes, lo que llevaría a la creación de ciertas aristocracias con su propia agenda.

Przeworski y la democracia que supera obstáculos

Otra de las lecturas en el seminario fue el libro Las Crisis de la Democracia escrito por Adam Przeworski[4] que explora las tensiones y desafíos que enfrenta la democracia en la actualidad. Przeworski analiza cómo las democracias pueden verse amenazadas por factores como la desigualdad económica, la polarización política y la falta de confianza en las instituciones. El autor argumenta que aunque la democracia puede ser frágil, también tiene la capacidad de adaptarse y sobrevivir a las crisis si las élites políticas y ciudadanos están dispuestos a comprometerse y colaborar.

El libro presenta varios puntos claves como la cuestión de los desafíos que presentan las situaciones económicas ya que, para el autor, puede socavar la legitimidad del sistema democrático al provocar situaciones tensas entre diferentes grupos sociales dejando como una de las consecuencias la desconfianza en las instituciones democráticas. Eso conlleva, según el texto analizado, a una polarización política que dificultará encontrar soluciones y compromisos comunes entre líderes y ciudadanos.

La desconfianza en las instituciones que rigen la democracia estaría socavada por los casos de corrupción, ineficacia o manipulación. Agregaremos la cuestión social no resuelta entre las diferentes comunidades tales como el hambre, la falta de atención sanitaria, la crisis educativa, los salarios por debajo de la cobertura de las necesidades básicas, etc.

Sin embargo Przeworski tiene una visión positiva en cuanto a la capacidad de adaptación de las democracias. El autor norteamericano sostiene que, a lo largo de la historia, las democracias han demostrado su capacidad para superar obstáculos y encontrar soluciones a crisis políticas y económicas.

Al mismo tiempo el trabajo de Adam Przeworski es cuestionable en cuanto a que hace un análisis muy general, no abocando a casos específicos y concretos, como también la falta de análisis de los factores económicos en la génesis y resolución de las crisis democráticas.

En resumen, Las Crisis de la Democracia es un análisis profundo y perspicaz sobre los desafíos y las posibilidades de la democracia en un mundo cambiante y complejo. El libro ofrece una mirada crítica pero esperanzadora sobre cómo las democracias pueden navegar a través de las crisis y evolucionar para enfrentar los retos del presente y el futuro.

Un intento de cruce entre Brennan y Przeworski

Las Crisis de la Democracia de Adam Przeworski y Contra la Democracia de Jason Brennan son dos libros que ofrecen perspectivas diferentes sobre la democracia y sus desafíos. Aunque comparten el enfoque en el sistema democrático, presentan puntos de vista contrastantes. Por un lado Przeworski aborda las crisis de la democracia enfocándose en cómo estas pueden minar su funcionamiento y estabilidad y Brennan cuestiona la eficacia y la moralidad del sistema democrático argumentando que la ciudadanía en su mayoría carece de saberes y motivaciones necesarias para tomar decisiones que influyan en la política.

Los autores tienen perspectivas opuestas sobre la democracia. Para Przeworski la democracia tiene la capacidad de adaptarse y superar obstáculos cuando las élites y ciudadanos están dispuestos a colaborar. En cambio Brennan es más escéptico sobre la capacidad de la democracia para tomar decisiones políticas racionales y argumenta a favor de limitar el poder de la mayoría y permitir que los ciudadanos más informados tengan una mayor influencia en la toma de decisiones.

Aunque reconoce que la falta de confianza en las instituciones puede ser problemática, Przeworski sostiene que las democracias pueden mejorar su funcionamiento a través del compromiso y la participación ciudadana. Sin embargo Brennan cuestiona la capacidad de la mayoría de los ciudadanos para tomar decisiones políticas y argumenta que la democracia podría beneficiarse al permitir que los ciudadanos con más conocimiento (epistocracia) tengan un peso mayor en la toma de decisiones.

En cuanto a las propuestas de resoluciones Przeworski sugiere que las democracias pueden abordar sus desafíos a través del diálogo, la colaboración y la adaptabilidad. Brennan en su trabajo propone reformas como la "epistocracia", donde los ciudadanos con conocimiento político tendrían un mayor poder de voto, y argumenta a favor de limitar la influencia de la mayoría.

En resumen, Las Crisis de la Democracia se centra en la capacidad de la democracia para enfrentar y superar crisis, mientras que Contra la Democracia cuestiona la capacidad y la moralidad de la democracia en sí misma. Ambos libros ofrecen reflexiones interesantes sobre la democracia desde perspectivas contrastantes, lo que puede enriquecer el debate sobre la salud y el futuro de los sistemas democráticos.

Intento de conclusión

Para concluir el presente ensayo se propone hacer una lectura crítica frente a esas dos lecturas. Ambos textos no abarcan la totalidad de los trabajos sobre la cuestión de la democracia como tampoco pretendemos que este ensayo sea una conclusión definitiva. Hay muchas preguntas que se abrieron a partir de las lecturas, especialmente sobre el rol de la democracia en estos tiempos presentes.

Hablando del tiempo presente, al momento de la escritura de este ensayo en Latinoamérica han sucedido una serie de acontecimientos políticos a partir de elecciones democráticas que ponen en cuestionamiento lo planteado por los autores norteamericanos leídos. Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, Argentina, Guatemala han tenido procesos electorales con diferentes resultados. En algunos casos se reafirman lineamientos políticos, en otros se evidencian las crisis de representatividad como también institucionales. En muchos casos son situaciones abiertas, no resueltas y sin una perspectiva de resolución en un futuro cercano. En todo caso son parte de un proceso histórico de larga data como resultado de la crisis del sistema capitalista en su fase neoliberal implementado a partir de los años 1970 a fuerza de golpes de Estado, secuestros, torturas, desapariciones y destrucción de movimientos políticos de izquierda revolucionaria.

¿Por qué mencionamos eso? Consideramos que cualquier lectura desde las ciencias sociales no puede estar exenta de los debates políticos actuales. Por lo tanto las lecturas de los dos libros, como también la cursada del seminario en cuestión, tienen una impronta crítica para reflexionar y analizar los procesos históricos abiertos en el presente.

Partiendo del título del presente ensayo, podemos empezar diciendo que no hay una sola democracia como tampoco hay una sola forma de crisis democrática. Esta conclusión está basada principalmente porque no se puede analizar tal sistema sin considerar que está inmersa en un sistema de producción y reproducción denominado capitalista. Para este análisis nos apoyamos en lecturas previas de autores como Carlos Marx, Antonio Gramsci, Rosa Luxemburgo, David Harvey, Ernesto Laclau, Atilio Boron, entre otros y otras.

A fines prácticos de este ensayo consideramos los aportes del politólogo y sociólogo argentino Atilio Boron como fundamentales para analizar las democracias en el presente y en perspectiva histórica. Ha realizado importantes contribuciones al análisis político y social en América Latina. Si bien su trabajo abarca una amplia gama de temas, en el contexto del debate sobre la democracia en América Latina, Boron ha aportado perspectivas críticas y reflexiones profundas sobre los desafíos y dinámicas políticas en la región.

Boron ha analizado cómo las relaciones internacionales, particularmente la influencia de las potencias extranjeras y el capitalismo global, afectan la autonomía política y económica de los países de América Latina y otras regiones del sur global, lo que a su vez puede tener implicaciones para la consolidación democrática. Al mismo tiempo considera importante la presencia de los movimientos sociales como actores políticos fundamentales en la consolidación de la democracia. En sus luchas contra la desigualdad y exclusión social, Atilio Boron encuentra herramientas para lograr una democracia genuina y desde abajo. Por eso el neoliberalismo es considerado como un causante de las crisis democráticas al no poder resolver esos problemas sociales.

En su ya clásico libro Tras el búho de Minerva Boron analiza la tensión entre el mercado y la democracia en el contexto del capitalismo contemporáneo, y reflexiona sobre cómo esta tensión puede influir en las políticas y la gobernanza en América Latina. Hay otros autores marxistas que cuestionan desde América Latina las lecturas simplificadas de las crisis democráticas como el sociólogo mexicano Pablo González Casanova. También nos ayudarían los aportes del italiano Antonio Gramsci con sus escritos sobre la hegemonía, cuestión que podría ser analizado el énfasis de Brennan en la toma de decisiones individuales, enfatizando en cambio la necesidad de comprender cómo se forman las opiniones y cómo se mantienen las estructuras de poder. También hay otros autores que trabajan sobre la democracia como sistema político tal como Robert Dahl, Robert Putnam, Norberto Bobbio y clásicos como John Stuart Mill y Joseph Schumpeter.

Estos autores nos excede el espacio de este breve ensayo pero son elementos para futuros trabajos más extensivos ya que quedan abiertas interrogantes tales como ¿se puede hablar de democracia sin mencionar el sistema económico dominante?, ¿es posible una participación masiva sin perjuicio de las minorías?, las crisis democráticas ¿sólo es por el carácter de los ciudadanos y las ciudadanas?, ¿se trata de carácter al estilo psicológico o del rol en las sociedades establecidas?

Prof. Roberto Deibe
Agosto 2023


Bibliografía:

Brennan, Jason (2018). Contra la democracia. Barcelona: Ediciones Deusto (ebook).

Boron, Atilio Alberto (2020) Bitácora de un navegante. Teoría política y dialéctica de la historia latinoamericana: antología esencial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Boron, Atilio (2000) Tras el búho de Minerva: mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Retamoso, Roberto. (2023). Ocurrencias del ensayo. Bordes. Revista de política, derecho y sociedad, 29. http://revistabordes.unpaz.edu.ar/ocurrencias-del-ensayo/# (visualizado el 20 de agosto de 2023).

Przeworski, Adam (2022). Las crisis de la democracia ¿Adónde pueden llevarnos el desgaste institucional y la polarización? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

 

 



[1] Dictada en el primer cuatrimestre del año 2023 en la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

[2] Roberto Retamoso, 2023.

[3] Brennan, 2018.

[4] Przeworski, 2022.

No hay comentarios:

Publicar un comentario