30 de agosto de 2024

Reseña del libro "Destinado por la providencia"

Esteche, Fernando; Guillermo Caviasca y David Acuña. Destinado por la providencia. Una historia de la relación del imperio con Nuestramérica. La Plata: Pía Global y Punto de Encuentro, 2023.

En 2023 se cumplieron doscientos años del Mensaje al Congreso del presidente James Monroe en que se establece los lineamientos generales de lo que posteriormente se conocerá como Doctrina Monroe en que, entre otras cosas, trascenderá a través del tiempo la frase “América para los americanos” . En este contexto es que se publica este libro escrito por los periodistas e historiadores argentinos Fernando Esteche, Guillermo Caviasca y David Acuña que lleva por título la frase del Libertador Simón Bolívar. Es una publicación oportuna para el público argentino y los pueblos de Nuestra América para conocer la esencia de la política imperialista de los Estados Unidos de Norteamérica para la región.

Este libro se encuentra dividido por cuatro partes y una cronología de las intervenciones e injerencismo norteamericano en América Latina junto a una copiosa bibliografía. La primera parte titulada “Líneas largas”, que consta de 5 capítulos, los autores hacen un recorrido histórico de la esencia imperialista del país del norte que incluye análisis oportuno del “destino manifiesto” y el corolario Roosevelt como también dan luz sobre las ideas legitimadoras. de Alfred Mahan y Nicholas Spykman.

La segunda parte del libro, “Invasiones nacionales y resistencias”, inicia con la descripción analítica de la guerra que enfrentó a los Estados Unidos con España en la isla de Cuba en 1898 dando fin a la era del imperio del país europeo con su pérdida de las colonias americanas y filipinas. Luego hace un recorrido por los avances imperialistas sobre México, Nicaragua, Panamá, la ya citada Cuba, Colombia y Venezuela durante los siglos XIX y XX. Cabe destacar el capítulo sobre el papel de los Estados Unidos en la usurpación de las islas Malvinas por el imperio británico hasta la propia guerra estallada en 1982.

La tercera parte “Militaria” agrupa el “estudio y reflexiones sobre la dimensión militar de esta compleja relación imperial y neocolonialidad, contemplando principalmente su impacto en cuanto a los núcleos militares”, según afirman los autores. Ahí podemos leer sobre la cuestión militar y cabe destacar la importancia de esta lectura desde el campo de la izquierda argentina luego de que las Fuerzas Armadas cometieran acciones contra los hombres y las mujeres que lucharon por la liberación nacional a lo largo del siglo XX, particularmente. en su segunda mitad. Los autores rescatan experiencias populares junto a militares en Nuestra América no exentas de contradicciones y disputas contra la clase dominante de cada país. A partir de que las Fuerzas Armadas han cometido delitos de terrorismo de Estado en muchas partes de la región es que se perdió la legitimidad y visión estratégica del rol de los militares en los procesos emancipatorios populares. Los autores aportan datos e invitan a reflexionar sobre esta cuestión a partir de los análisis del rol imperialista a través del Comando Sur, la Escuela de las Américas, organismos panamericanos de defensa, etc. Por otra parte, como dijimos, rescatan experiencias antimperialistas en pos de la liberación nacional como las de Perú, Panamá, etc.

La cuarta y última parte titulada “Dispositivos” podemos ver las nuevas herramientas de dominación imperial como el panamericanismo, el papel del Fondo Monetario Internacional, la Doctrina de Seguridad Nacional y la “guerra de baja intensidad”. A lo largo de tres capítulos se recorre por esos dispositivos más o menos complejos que desde el centro imperial va construyendo como políticas y organismos para sostener el sistema de dominación colonial en los países al sur del río Bravo.

Es un libro necesario para la difusión de la historia del imperialismo norteamericano como también los mecanismos actuales de dominación en una época de conflictos globales que evidencian la crisis de hegemonía norteamericana. Los autores logran rescatar del pasado elementos que permiten comprender el presente. Faltaron algunos elementos como, por ejemplo, otros planos de los Estados Unidos contra la revolución cubana tales como el llamado Operación Peter Pan (1960-1962) que incluyó un rol activo de la iglesia católica. Sin embargo, Destinado por la providencia es un aporte importante para “la comprensión en forma revolucionaria de nuestro pasado y presente para poder pensar con expectativas un promisorio futuro”. Esta invitación está abierta para futuras investigaciones y trabajos para aportar a la gesta emancipadora que iniciaron los pueblos originarios contra el invasor europeo en el siglo XV pasando por los Libertadores Bolívar y San Martín hasta los hombres y las mujeres de esta Latinoamérica que aún luchan por la Segunda y definitiva independencia. Por lo tanto, es una lectura necesaria para estos tiempos.

Profesor Roberto Deibe 


Se puede comprar el libro en este ENLACE

No hay comentarios:

Publicar un comentario