26 de noviembre de 2025

El fascismo subalterno: una tesis de combate contra el imperialismo en Nuestra América

Yldefonso Finol. El fascismo subalterno. Fascismo en América Latina y el Caribe: engendro de la dominación imperialista. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana CA, 2025. 250 pp. ISBN 978-980-01-2536-6

El historiador venezolano Yldefonso Finol tiene una larga trayectoria académica y un compromiso con la causa bolivariana en Nuestra América. Ha sido constituyente en 1999 en la República Bolivariana de Venezuela y embajador de su país en Uruguay, además de autor de una decena de libros, destacándose La falacia imperialista de los derechos humanos (2006) y Simón Bolívar: ideología y método de la emancipación de Nuestra América (2022). En su último trabajo se propone un análisis historiográfico, filosófico y político fundamental: un aporte en la trinchera de la denominada batalla cultural contra el imperialismo actual, representado en los Estados Unidos y sus socios locales en el sur global. 

El trabajo se posiciona claramente dentro de la corriente denominada historia insurgente, que el autor define “como un proceso complejo y terrible de reinterpretación historiográfica, que nos debe conducir a la desaprensión de los mitos alienantes dejados por el colonialismo como minas antipersonales clavadas en el alma colectiva”. Partiendo de esa premisa, Finol denuncia el “culto a lo colonial” que conlleva la invisibilización de la participación popular en las épicas nacionales. El libro plantea la tarea de “caracterizar correctamente al fascismo de este tiempo, o neofascismo como también lo han llamado”, una necesidad científica inspirada en el análisis clásico de Vladimir Lenin sobre el imperialismo.

La obra se estructura en cuatro partes. La primera, “El fascismo clásico europeo”,  ofrece un análisis del fenómeno político nacido en el período de entreguerras mundiales en una Europa en decadencia. Va recorriendo la historia política, militar y filosófica del fascismo llevada adelante por el italiano Benito Mussolini y sus aliados como el nazismo alemán o el franquismo español. Finol enriquece esta sección con sus lecturas de autores diversos que enriquecen la lectura histórica y política como Carlos Marx, Federico Engels, Jorge Dimitrov (sus célebres aportes de su informe de 1935 ante el VII Congreso de la Internacional Comunista), Antonio Gramsci, Emilio Gentile, el ecuatoriano Pablo Meriguet, Bertrand Russell, Nico Poulantzas, León Trosky, Julius Fucik, Rosa Luxemburg y los revolucionarios del sur global Fidel Castro y Mao Tse Tung. 

La pregunta clave de este capítulo es: ¿la derrota militar en la Segunda Guerra Mundial significó la desaparición del fascismo?. Esto nos conduce a la segunda parte, “El fascismo subalterno”, para estudiar los fenómenos autoritarios y violentos en el sur global en general como en Nuestra América en particular. Esta categoría va más allá del adjetivo y se encuentra en las prácticas de estos sectores que van en contra de los gobiernos y experiencias populares bajo una lectura centralizada en la política capitalista. Lo que considera que la subordinación a las directivas del imperialismo norteamericano es el sello distintivo de estos grupos políticos.

En la tercera parte “El fascismo: verdugo del amor y del arte” Finol hace una declaración fáctica en defensa de la cultura popular. Allí demuestra su sensibilidad literaria al referirse a las prácticas que afirman las identidades de cada pueblo con su historia y su patria. El fascismo, en todas sus variantes, es denunciado como el verdugo de estos desarrollos artísticos y pasionales, mientras que la creatividad de los pueblos se potencia como forma de resistencia y supervivencia. 

La última parte es una “Cronología de eventos fascistas, neofascistas y expresiones similares en Venezuela durante el siglo XXI”. El autor no oculta su compromiso político para denunciar todos los vejámenes sufridos bajo órdenes de los Estados Unidos. Utiliza el registro  de más de treinta elecciones celebradas en la patria de Bolívar para desenmascarar las acusaciones de “dictadura”, reafirmando la autodeterminación de los pueblos y denunciando las acciones de figuras como Leopoldo López y María Corina Machado que han solicitado públicamente intervenciones extranjeras. 

El libro Fascismo Subalterno es un trabajo que demuestra las diversas lecturas, análisis e investigación. Es un libro que invita a reflexionar y continuar mejorando los aportes a la historia. Se puede criticar al libro de una supuesta falta de rigurosidad académica, pero su valor reside en su rigurosidad militante humanista. Finol no duda un instante en utilizar sus palabras para invitar al combate por la historia, por el amor, el arte y la Humanidad toda. La principal contribución de Finol es la rigurosa conceptualización del fascismo subalterno, subordinado, satelital y neocolonial. Esta definición es crucial para comprender la complejidad de los regímenes autoritarios en Nuestra América al demostrar que no son “anomalías” sino una estrategia imperialista para asegurar la subordinación regional. El libro es una advertencia urgente sobre la persistencia y metamorfósis del fascismo en el presente siglo. Ante eso llama a la “desnazificación” y “descolonización” de la región como también a la revitalización del bolivarianismo como fuerza de resistencia apoyada en el amor y la memoria histórica. Este libro es un avance contra los verdugos del amor y del arte que llega a manos de hombres y mujeres de cada barrio, de cada comuna gracias a la política editorial del Estado Bolivariano, que sigue editando incluso en tiempos de guerra económica. Un trabajo necesario para entender el despertar de los pueblos del presente siglo. 

Profesor Roberto Deibe
robertodeibe@gmail.com


El libro está disponible clickeando en la portada.

Pregunta para el debate: ¿Cree usted que la conceptualización de "fascismo subalterno" ayuda a caracterizar y diferenciar a las derechas latinoamericanas de las europeas, o se queda corta para describir los fenómenos actuales en la región? Deje su opinión en los comentarios.


No hay comentarios:

Publicar un comentario