21 de diciembre de 2021
2001, prehistoria del futuro: una historia personal político
13 de diciembre de 2021
Reseña de “Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Vivencias de una realidad. Los años de su caída” de Ricardo Randi (editorial Cartago)
“Aquel dramático suceso, -el desmoronamiento “socialista”- que en un escaso lapsus de tiempo transformó al mundo en unipolar, no fue el resultado del trabajo subversivo enemigo, aunque ellos se esforzaron en ese sentido. Fueron los errores políticos y económicos, las traiciones internas, el nacimiento y desarrollo de una casta burocrática con ropajes socialistas, el abandono de las ideas y doctrina marxista las causas principales de tal implosión, un proceso de aburguesamiento en el seno de las organizaciones comunistas de aquellos países”.
Escalante, Fabián. “Socialismo, Democracia Popular o Contrarrevolución”, publicado en La Pupila Insomne https://lapupilainsomne.wordpress.com/2021/10/06/socialismo-democracia-popular-o-contrarrevolucion-por-fabian-escalante/
Ricardo “Kuki” Randi, periodista argentino y militante comunista, tuvo la oportunidad de vivir en carne propia los últimos tiempos y la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Estuvo en tierras moscovitas, entre 1989 y 1991, como representante del Partido Comunista de la Argentina y cumpliendo el rol de periodista para diversos medios como la agencia DAN (Distribuidora Argentina de Noticias). Sus anotaciones y artículos hoy están recopilados en su reciente libro publicado por Cartago Ediciones que lleva por título “Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Vivencias de una realidad. Los años de su caída”.
18 de mayo de 2021
Érase en mayo
Un 18 de mayo de 1781 fue torturado y descuartizado José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II, luego de ser apresado por haber atrevido a organizar y liderar la resistencia fundamentalmente indígena en la región del Perú colonial. Las tropas y funcionarios del rey de España habían sido testigos de las fuerzas de quienes eran sometidos por el régimen de explotación y esclavitud durante 300 años. Los hombres y las mujeres de aquellas tierras, liderado por Túpac Amaru II y su esposa Micaela Bastidas -también asesinada por los españoles-, dijeron basta a los sometimientos e injusticias con la bandera de su propia identidad y su propia historia. Como también lo hicieron Tupac Katari y Bartolina Sisa en el altiplano de la actual Bolivia. La llama de la resistencia no se apagará con sus muertes. Las independencias de Nuestra América ya era un sueño posible, del que criollos e indígenas van a retomar y concretar en las primeras décadas del siglo XIX. Desde la Haití negra hasta Buenos Aires el sistema colonial ya muestra sus fisuras y los pueblos sabrán aprovechar para su libertad.
“ya puedo escribir... ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber (...), de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso (…) Las mismas obligaciones menores y públicas de los pueblos... más vitalmente interesados en impedir que en Cuba se abra, por la anexión de los Imperialistas... el camino que se ha de cegar, y con nuestra sangre estamos cegando, de la anexión de los pueblos de nuestra América, al Norte revuelto y brutal que los desprecia –les habrían impedido la adhesión ostensible y ayuda patente a este sacrificio, que se hace en bien inmediato y de ellos. Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas: –y mi honda es la de David”.
Como bien lo dice Fidel en aquella histórica Plaza de la Revolución en 1962: “Ya Martí, en 1895, señaló el peligro que se cernía sobre América y llamó al imperialismo por su nombre: Imperialismo”. El mismo imperialismo, con diferente formas pero con la misma sustancia explotadora, que aún hoy ensombrece las ciudades del mundo. El mismo imperialismo, enemigo de las libertades de los pueblos. El mismo enemigo que mordió el polvo, aunque sea por el momento, cuando chocó con las fuerzas de Túpac Amaru II, José Martí y Augusto C. Sandino. Érase en Mayo en que el grito libertario se volvió con fuerza, como también en las ciudades de Chuquisaca y Buenos Aires en 1809 y 1810 respectivamente. Érase en mayo en que, al decir del rebelde paceño Pedro Murillo, la llama rebelde no la pudieron ni podrán apagar.
30 de abril de 2021
Apuntes para la historia del 1 de mayo
Para empezar hay que contextualizar. El siglo XIX es el siglo de la consolidación del capitalismo como sistema dominante en gran parte del planeta, un sistema que fue estudiado por Carlos Marx en su emblemática obra El Capital, publicado en su primer tomo en el año 1867. De esta obra se denuncia el robo sistemático de la plusvalía de los obreros, del plusvalor producto del trabajo en la producción. Eso sumado a las malas condiciones ambientales, humanas y sociales de trabajo en las cada vez más crecientes fábricas hacían del sistema capitalista un modelo insoportable para el desarrollo humano. Los países con mayor desarrollo tales como Inglaterra, Alemania, Francia, Estados Unidos y otras potencias tenían a hombres, mujeres y niños trabajando en fábricas con jornadas de 10, 12 horas diarias. En estas condiciones es que empiezan a agudizarse los conflictos como lo acontecido en la ciudad norteamericana de Chicago a fines del siglo XIX.
-
Las revoluciones son como el café: han de hacerse con agua hirviendo. José Martí El 9 de diciembre de 1824 se libro una batalla en ...
-
La historia insurgente es una propuesta surgida desde el Centro Nacional de Historia de la República Bolivariana de Venezuela. El profesor L...
-
Aclaración: este es mi trabajo publicado en el Anuario de Investigaciones (año 2011) del Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Go...